Seleccionar página

Exámenes de Física y Química de la Prueba de Acceso a Grado Superior de la Comunidad Valenciana

El examen de «Física y Química» de la prueba de acceso a Grado Superior en la Comunidad Valenciana engloba los contenidos de los siguientes bloques:

  • Bloque 1: Las magnitudes físicas y su medida
  • Bloque 2: Cinemática y dinámica
  • Bloque 3: Trabajo. Potencia y energía
  • Bloque 4: Electrostática y corriente eléctrica
  • Bloque 5: Revisión y profundización de la teoría atómicomolecular
  • Bloque 6: El átomo y sus enlaces
  • Bloque 7: Cálculos estequiométricos con reacciones químicas
  • Bloque 8: Introducción a la química del carbono.

Criterios de evaluación

  1. Realizar cambios de unidades para diferentes magnitudes.
  2. Componer fuerzas y velocidades para hallar gráficamente las resultantes y calcular sus módulos. Los vectores deberán tener igual dirección o direcciones perpendiculares
  3. Realizar cálculos de magnitudes cinemáticas con movimientos lineales uniforme y uniformemente acelerado, y con el movimiento circular uniforme
  4. Leer información presentada en gráficas e-t y v-t de movimientos uniformes y uniformemente acelerados tanto para interpretar su significado como para hacer cálculos.
  5. Aplicar los principios de la dinámica: el segundo (ecuación fundamental de la dinámica) a situaciones sencillas (un solo cuerpo con movimiento en plano horizontal) y el tercero para dibujar el esquema de fuerzas aplicadas a un objeto.
  6. Calcular trabajos de fuerzas solamente en casos de fuerzas constantes que llevan la misma dirección del movimiento. Usar el concepto de potencia para realizar cálculos.
  7. Obtener los valores de energías cinéticas y potenciales y utilizar el principio de conservación de la energía para resolver situaciones que involucren energías cinética y potencial.
  8. Calcular la fuerza entre dos cargas y la resultante de la fuerza que ejercen dos cargas sobre una tercera. Calcular la intensidad de campo eléctrico de una distribución de cargas. Las fuerzas o las intensidades de campo deben tener la misma dirección o direcciones perpendiculares.
  9. Calcular el potencial eléctrico de una distribución de cargas y la diferencia de potencial entre dos puntos.
  10. Aplicar la fórmula que relaciona la resistencia de un conductor con los factores de los que depende: resistividad, longitud y sección.
  11. Calcular resistencias equivalentes a asociaciones en serie y en derivación y aplicar la ley de Ohm a un circuito completo para determinar la intensidad que circula por cada rama o la diferencia de potencial entre dos puntos del circuito.
  12. Utilizar las fórmulas de la potencia eléctrica y la ley de Ohm para obtener valores de magnitudes eléctricas.
  13. Determinar masas atómicas y fórmulas empíricas y moleculares. Determinar la composición centesimal de un compuesto a partir de su fórmula.
  14. Utilizar el concepto de mol y calcular el número de moles presentes en una determinada cantidad de sustancia y viceversa.
  15. Realizar cálculos con la ley de los gases ideales
  16. Expresar la concentración de disoluciones en molaridad y en % en masa
  17. Describir las sucesivas elaboraciones de modelos atómicos. Indicar el número de partículas que contienen un isótopo de un determinado elemento
  18. Identificar combinaciones correctas e incorrectas de números cuánticos. Escribir configuraciones electrónicas de átomos
  19. Dado un listado de fórmulas saber deducir el tipo de enlace que tienen e indicar sus propiedades. Representar estructuras de Lewis de sustancias sencillas que cumplan la regla del octeto
  20. Formular y nombrar sustancias inorgánicas
  21. Ajustar reacciones químicas interpretando el significado de los coeficientes de la reacción ajustada.
  22. Realizar cálculos estequiométricos obteniendo número de moles, masas y volúmenes en caso de gases.
  23. Hacer cálculos estequiométricos con intervención de disoluciones
  24. Justificar el elevado número de compuestos de carbono por las posibilidades de combinación que tiene su estructura atómica. Distinguir las funciones orgánicas estudiadas describiendo la característica que permite clasificarlos en un grupo funcional o en otro.
  25. Formular y nombrar correctamente sustancias orgánicas. Alcanos, alquenos y alquinos, hidrocarburos aromáticos sencillos, alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos, ésteres, aminas y compuestos halogenados.

Para más detalles: BOE

A continuación podrás ver y descargar directamente los exámenes que precises.

HAZ CLICK EN EL BOTÓN DEL AÑO PARA VER Y DESCARGAR EL EXAMEN:

más exámenes